
Estos son algunos de los objetos del memorial que la expedición hidrográfica inglesa al mando del capitán Phillip Parker King (1826-1820), y secundada por Robert Fitz-Roy -este último al mando del HMS Beagle-, depositó en la cumbre más alta de la isla Skyring en mayo de 1829. Otros cuatro memoriales fueron dejados en distintos cerros en el territorio magallánico. Los objetos de la isla Skyring, reuperados por la Armada de Chile en 1981, forman parte de la “Colección Fitz Roy” del Museo Antropológico Martin Gusinde.

Botella de cerámica. Alto 14,8 cm y diámetro10,9 cm. Museo Antropológico Martin Gusinde. N.º inv. T206. Fotografía: Viviana Rivas.
Vasija de cerámica de color anaranjado con tapón de corcho y cuello pequeño. Su única decoración incisa son dos líneas paralelas que recorren la base del cuello. Fue cocida a altas temperaturas, casi hasta alcanzar el punto de vidriado, lo que se puede apreciar en su parte superior. Es probable que la botella haya contenido las monedas y medallas, envueltas primero en un paño. Se aprecia sobre ella una sustancia negra en algunas partes, que debe ser la resina con la que se recubrió la botella dejada en 1830 en el cerro de la Cruz.
Botella de cerámica

Medalla conmemorativa de la expedición hidrográfica de Phillip Parker King y Robert Fitz Roy, 1828. Metal. Alto 0,2 cm y diámetro 2,7 cm. N.º inv. T220. Museo Antropológico Martin Gusinde. Fotografía: Viviana Rivas.
Esta medalla, de la que hay otras tres, es conmemorativa de la expedición, con fecha de 1828. En el anverso un relieve tiene la leyenda “GEORGE IV” en el centro. La leyenda perimetral dice “H.M.B.S ADVENTURE AND BEAGLE 1828”. En el reverso, al interior de ramas de laurel, está la corona real británica, y abajo aparece Britannia sentada, tiene una rama de laurel en la mano derecha y una lanza en el brazo izquierdo, y el escudo de la Unión a su lado. El National Maritime Museum de Greenwich, Londres, tiene una moneda similar, pero de 1827 (Object ID MEC1486). Las medallas conmemorativas eran comunes en las expediciones marítimas inglesas, consideradas instrumento de la diplomacia.
Medalla conmemorativa

Chapa. Metal. Alto, 8,7 cm, ancho, 5,5 cm y espesor, 2,2 cm. N.º inv. T204. Museo Antropológico Martin Gusinde. Fotografía: Viviana Rivas.
Parte de una chapa de bronce con insignia de la marina inglesa. En su anverso tiene como figura central en relieve un ancla bífida con una única argolla de la que pende una soga que hace una forma de "S". En la base del ancla surgen dos ramas de laurel, y remata una corona que tiene en el centro una cruz. En el perfil de la corona aparece un perlado y, enmarcando la insignia, se desarrolla la inscripción en letras capitales "Royal Marines".
Chapa

Botón de Royal Marines. Metal. Alto 0,5 cm y diámetro 2,3 cm. N.º inv. T202. Museo Antropológico Martin Gusinde. Fotografía: Viviana Rivas.
Este botón tiene la figura de un ancla y una soga sobre dos ramas de laurel que la enmarcan en su base. El marco superior está constituido por la leyenda "Royal Marines".
Botón de Royal Marines

Moneda. 1828. Metal. Alto 0,3 cm y diámetro 3,9 cm. N.º inv. T215. Museo Antropológico Martin Gusinde. Fotografía: Viviana Rivas.
Moneda de Brasil, al parecer de cobre. En el reverso tiene el escudo del imperio y la inscripción "IN HOC SIGNO VINCES". En el anverso lleva el número 80, con la leyenda "PETRUS I.D.G. CONST. IMP. ET PERP. BRAS. DEF".
Moneda

Ficha de la compañía Sparrow Nail Merchant. Londres. Metal. Alto 0,2 cm y diámetro 2,3 cm. N.º inv. T233. Museo Antropológico Martin Gusinde. Fotografía: Viviana Rivas.
Una ficha -un medio de cambio- con la leyenda "Sparrow Nail Merchant, London", que enmarca la figura de un globo aerostático en el anverso. En el reverso la leyenda "Sparrow's Leather Sauce". Otro ejemplar como este se encuentra en el Museo de la Ciencia de Londres.
Ficha de la compañía Sparrow Nail Merchant







